Comenzamos mes con la CinemaCon aún en marcha con todas esas imágenes espectaculares que hemos visto, pero que el presente no nos deje ver el bluff que han sido los dos últimos acontecimientos de los Russo, que en realidad son tres.
Su última producción Estado eléctrico que contó con un desorbitante presupuesto de 320 millones de dólares, y algún que otro directivo de Netflix de patitas en la calle, ha sido un petardo de historia mediocre, buenos actores desaprovechados y un producto final difícil de digerir, por no decir mediocre. No tenía originalidad, era una historia mil veces contada, y peor contada, y demasiado larga que además aburría al espectador.
Pero las cifras son las cifras y Estado eléctrico debutó en Netflix (en su primer fin de semana) con 25.2 millones de visionados. Adolescencia el último éxito en formato miniserie de Netflix creada por Jack Thorne y Stephen Graham tuvo 24,3 millones de visionados en el mismo tiempo, llegando a los 66,3 en dos semanas. Y seguramente no contó ni con una quinta parte del presupuesto de los Russo para su producción (que ya con 64 millones da para una peli de las caras).
Mucho menos que otros estrenos de Netflix como : Alerta roja (200m$), Extracción 2, Damsel (70m$), Equipaje de mano o Rebel Ridge, esta última hay que añadir que contó con un presupuesto de 28,9 millones de dólares. Y os recuerdo que la de los Russo fue de 320 millones de dólares.
Pero ojo que los Russo ya venían con todas las red flags que queráis tras el estreno de El agente invisible (2022) con un presupuesto de 200m$ y que en taquilla, porque esta tuvo una distribución limitada en cines, rondó la ridícula cifra de 454.023 dólares.
Lógico que los espectadores dijeran: "¿Para qué voy a pagar una entrada de cine (cuando se estrenó el 13 de julio) si va a estar en Netflix el 22 del mismo mes?". Ni Ana de Armas, ni Ryan Goshling y ni Chris Evans fueron cebo suficiente para llenar los cines en masa.
Pero hay gente a las que les salen las cosas bien, aunque se jodan otros, Y de esto los Russo también lo saben tras su paso por Amazon Prime Video con su serie de espías en 6 episodios Citadel (2023), donde además sacaron tajada de los dos spin-off también de 6 episodios: Citadel: Diana (Amazon Studios Italia) y Citadel: Honey Bunny (Amazon India).
No conozco el libro ilustrado de El estado eléctrico de Simon Stalenhag, que a primera vista tiene parte del argumento de la película, pero como libro ilustrado no lo que no se cuenta en él lo cuentan las imágenes que son en realidad donde el lector se recrea en la historia y en esa ucronía. Pero dudo que el guion de Christopher Markus y Stephen McFeely supieran explotar mejor la historia que propuso Simon Stalenhag.
Otra novela en imágenes del mismo autor fue Historias del bucle (Tales from the Loop), que se llevó al formato de miniserie de ocho episodios impactantes. En esta ocasión el guionista Nathaniel Halpern supo conectar con lo que Stalenhag creó en sus imágenes y las humanizó aún más en todos y cada uno de los episodios sin bajar nunca el listón. Al igual que ocurre con Estado Eléctrico en Historias desde el bucle nos presenta una sociedad que parece vivir en los años 50, pero con tecnología y robótica que se creó después del Bucle, gracias a un acelerador de partículas construido en el subsuelo de Suiza. De nuevo estamos ante otra ucronía.
Esta serie la tenéis en Prime Video y os invito a verla porque es alucinante y es de esas series cuyas historias te cambiarán. Eso sí, no esperéis historias de acción, tiroteos y robots parlanchines y graciosos. Son historias adultas de auténtica ciencia ficción y humanidad. Por eso, para alguien como yo que vio esta serie, una serie plagadas de historias que me removieron por dentro, al ver lo que los Russo hicieron con El estado eléctrico sólo pude pensar:
"¿Cómo pudieron venderle semejante mierda a Netflix?"
Y tras esto los hermanos Russo regresaron a las faldas de Mamá Marvel que es donde único han triunfado sus películas (que tampoco fueron tantas) que fueron cuatro: Capitán América: El Soldado de Invierno (2014), Capitán América: Civil War (2016), Vengadores: Infinity War (2018) y Vengadores: Endgame (2019).
Nunca olvidemos que la expansión y desembarco cinematográfico de Marvel empezó 10 años antes, en 2008 con Iron Man dirigida por Jon Favreau. También es cierto que no participó como guionista, de eso se encargaron Mark Fergus, Hawk Ostby, Art Marcum y Matt Holloway. No fueron los Russo el corazón del Marvel, fue Favreau, el mismo que en 2019 crearía un nuevo universo de Star Wars en televisión con The Mandalorian a la que le seguiría El libro de Boba Fett (2021), y como productor en Ahsoka (2023) y en Star Wars: Tripulación perdida (2024). Esto, en cuanto a la participación de Favreau.
Y llegamos al presente, a esa gran revelación que Marvel iba a dar en directo y en internet para todo el mundo... 275 millones de espectadores para ver 25
Todo esto para anunciar el inicio del rodaje de Avengers Doomsday que llegará a los cines en mayo del 2026, y un vídeo que en realidad sólo duraba 1 minuto y 43 segundos. Sólo duraba eso, pero estos dos sádicos, porque no tienen otro nombre, tras mostrar el nombre de uno de los actores en el respaldo de esa silla, lo dejaba en pausa de 12 a 15 minutos. Y así con todos hasta llegar más de 5 horas de YouTube en internet, para al final decirnos que vamos a ver personajes de los Vengadores, personajes de los Thunderbolts*, personajes de los Cuatro Fantásticos, personajes de los X-Men, a Namor, a Black Panther, a Falcon, a Loki, a Ant-Man, a Shang Chi y a Howard el Pato, que les faltó. Bueno, se dejaron por detrás a ese y a muchísimos más personajes tan importantes como Doctor Strange o Spider-Man, que sabemos que estarán. Estas dos pelis van a parecer la puerta del metro en hora punta el día del Friki con todos de cosplay.
Esto, niños y niñas, es una auténtica tomadura de pelo a nivel planetario. Y antes de que empecéis a aplaudir con las orejas por las dos películas que vendrán de los Vengadores, recordad todos los fracasos que se han estrenado de la mano de los hermanos Russo hasta la fecha.
El guion de esta película corre de las manos y neuronas de Stephen McFeely, que ha participado en el guion de varias películas del Marvel, entre ellas en las 4 de los Russo, y en las dos últimas de los Russo: El agente invisible y en Estado eléctrico.
McFeely también es el guionista de la continuación Avengers: Secret Wars que llegará el 5 de mayo de 2027. Los Russo van a tener un 2025 super entretenido rodando de un tirón las dos películas para luego pasar 2 años de postproducción.
El guion de esta película corre de las manos y neuronas de Stephen McFeely, que ha participado en el guion de varias películas del Marvel, entre ellas en las 4 de los Russo, y en las dos últimas de los Russo: El agente invisible y en Estado eléctrico.
McFeely también es el guionista de la continuación Avengers: Secret Wars que llegará el 5 de mayo de 2027. Los Russo van a tener un 2025 super entretenido rodando de un tirón las dos películas para luego pasar 2 años de postproducción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario