lunes, 3 de febrero de 2025

COOKIES ON COOKIES

HABLEMOS DE MÚSICA

O para ser más exactos, hablemos de biopics musicales. Como todos sabéis, a lo largo de la historia hay personas que han dejado huella en el mundo de la música, dentro de todos los géneros y en todas las épocas. Desde la música clásica hasta el trap, pasando por estilos como el rock, el blues, el pop, el tecno, la ópera, el tango, la música latina y muchos más, miles, tal vez cientos de miles de grupos y cantantes han llenado nuestros oídos con sus creaciones vocales e instrumentales.

En esta sección repasaremos algunas de las películas dedicadas a esos músicos e intérpretes, porque también hay películas sobre música que no cuentan la vida de nadie. No, en este caso hablaremos de los biopics, las biografías de toda esa peña cantarina. Así que sin más dilación, porque esta vez no hay historia que contar, ya que la historia de la música, más o menos, nos la sabemos todos, comenzamos nuestro repaso, sentaos en las butacas, coged las partituras y los instrumentos imaginarios para acompañar visualmente a quienes dejaron, dejan y dejarán un legado musical en los surcos de vinilos y cd's o en archivos de mp3.

¿Y a qué fin hacemos una sección sobre biopics musicales? Pues porque este mes febreril se estrena por un lado la biografía de María Callas interpretada por Angelina Jolie, y por otro la de Bob Dylan interpretado por Timothée Chalamet. Pues una vez dicho esto, ábrase el telón.

En los primeros años del cine, aún no estaban inventados la mayoría de estilos musicales que conocemos ahora, por lo que los biopics estaban dedicados a quienes creaban bandas sonoras en la época en que las películas aún no se habían inventado, es decir, los creadores de música clásica como Giuseppe Verdi, Richard Strauss, Franz Schubert, Wolfgang Amadeus Mozart, Georg Friedrich Haendel, Hector Berlioz, Frederic Chopin, Niccolo Paganini, Giacomo Puccini y un largo etc. De todos estos maestros destacamos dos biopics.

El primero de ellos lleva por título su nombre, Richard Wagner. Obra de 1913 que repasa su vida desde su niñez hasta su época de grandes conciertos, y como en aquella época el cine era mudo imagino que pondrían un tocadiscos con su música al compás de las imágenes, o algo similar. El segundo biopics se titula Der märtyrer seines herzens que en alemán significaría Los mártires de su corazón, y es la biografía del gran compositor Ludwig van Beethoven, centrándose en sus amoríos, su sordera que no le impidió crear obras maestras de la música clásica, y la creación de su Novena Sinfonía.

Y de la música clásica pegamos un salto hasta finales de los años 30 con el tango. La vida de Carlos Gardel, cantante de fama internacional del que se cuenta su relación con una hermosa joven, relación que se enfría cuando Gardel tiene que hacer una gira de conciertos hasta Medellín, pero fallece en un accidente de avión y la chica rememora los momentos de su vida junto a Carlos escuchando sus discos.

The Jolson Story narra la vida del actor y cantante Al Jonson, conocido principalmente por ser el protagonista de El cantor de Jazz, la primera película sonora de la historia. Y ya para nuestro primer tráiler saltamos de nuevo desde el jazz hasta la ópera contando la vida del tenor Enrico Caruso, nacido de familia humilde que no ve a su alcance los sueños de estudiar canto y trabaja en lo que puede, cantando en la calle esporádicamente. Solo el tiempo y su talento natural le pondrán en el lugar que merecía. Cabe destacar la interpretación en el papel de Caruso de otro gran tenor, el norteamericano Mario Lanza.



En Música y lágrimas se cuenta la historia de Glenn Miller, uno de los músicos de jazz más famosos de todos los tiempos, especializado en temas orquestales como “In the Mood”, que si lo escucháis, seguro que lo habréis oído más de una vez. En la película se cuenta su ascensión como músico, desde su etapa de trombonista en una pequeña banda hasta el éxito en su propia boda, una sesión musical dirigida por el gran Louis Armstrong, y todos los clásicos que compondría después.

El ocaso de una estrella narra la vida de Billie Holiday, una de las tres grandes voces femeninas del Jazz, junto a las de Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald. Influenció al propio Frank Sinatra con sus letras, intensas, basadas en retazos de su vida traspasados a la música. Y sin desmerecer a la cantante, hay que destacar que el papel lo interpreta otra grande de la música, la sin par Diana Ross.

Loretta Lynn fue una de las grandes cantantes del género country, hija de un minero del carbón, casada a los trece años y con cuatro hijos antes de cumplir los veinte. Su tumultuosa vida, que la llevó a ser una estrella, se cuenta en la película Quiero ser libre, por la que la actriz que la interpretaba, Sissy Spacek, se llevó un Óscar de la academia, con la propia Loretta Lynn presente entre el público.

Nuestro segundo tráiler lo dedicamos a uno de los grandes clásicos cinematográficos de los ochenta, nada menos que la historia de quizá el mejor compositor de música clásica que haya dado la humanidad, el impresionante Wolfgang Amadeus Mozart, que como todos sabéis (y si no os lo digo yo) fue un excéntrico compositor que mantuvo una rivalidad con Antonio Salieri (o eso cuenta la película), otro compositor, el más destacado de la corte del Emperador José II de Austria, que se vio eclipsado por la genialidad de Mozart. Amadeus fue dirigida por otro gran artista, esta vez del cine, Milos Forman.



En Sid y Nancy se cuenta la dramática historia del final de Sid Vicious, bajista del icónico grupo de punk Sex Pistols, desde que conoce a una chica americana llamada Nancy pasando por su caída en el mundo de las drogas y un final en el que es juzgado del asesinato de su pareja, muriendo de sobredosis antes siquiera de que empezase su juicio.

Ritchie Valens fue músico, compositor y cantante mexicano, pionero del Rock and Roll y el primero en cantar Rock en español. Su carrera ascendió rápidamente, tanto como descendió el avión en el que viajaba cuando, con solo 17 años, se estrelló, estando junto a otros músicos como The Big Booper y el también popular Buddy Holly. Su tema más popular fue una adaptación de la canción tradicional La bamba, y ese es precisamente el título de la película que cuenta su historia.

Clint Eastwood dirigió a Forest Whitaker en Bird, donde interpretaba al saxofonista de Jazz Charlie Parker, que obtuvo gran fama hasta que, como otros muchos músicos e intérpretes, abusó del alcohol y de las drogas, convirtiendo su vida en un infierno.

Y el tercer tráiler de este casi interminable festival pertenece a la película Gran bola de fuego, donde Dennis Quaid interpreta al pianista de Rock and Roll Jerry Lee Lewis, conocido precisamente a raíz de su tema más popular, Great balls of fire en el que, literalmente, le prendía fuego a su piano. Su fama decayó cuando se casó con su prima, de tan solo trece años. Parece que no haya músico mítico que se libre de algún escándalo.



Uno de los grupos más icónicos de los años 60 fueron The Doors. En su película homónima, Óliver Stone dirige a Val Kilmer en el papel de Jim Morrison, vocalista de la banda, que, como otros ya mencionados, también cayó en el mundo de las drogas, el alcohol y la depresión llevando a la banda de cabeza a su extinción en 1973.

Los Jackson es una miniserie de seis episodios sobre la familia Jackson, de clase trabajadora, que ven cambiar su vida de golpe cuando los cinco hijos varones muestran su pericia para la canción y el padre decide formar una banda con ellos, los Jackson Five, ganando concursos de talentos y alcanzando rápidamente el éxito, aunque no todo era felicidad en su familia. Más adelante llegarían las hermanas Latoya y Janet a cantar por su cuenta.

Tina Turner, la reina del Rock and Roll, fallecida recientemente a los 83 años, fue otro icono musical para varias generaciones. Sus canciones What's love got to do with it, We don't need another hero, The best o Private dancer ya son himnos de una época. La película Tina nos cuenta su vida desde los 19 años, cuando conoció al músico Ike Turner (el nombre auténtico de ella era Anna Mae Bullock) con el que se casó y vivió un infierno de violencia y malos tratos, pero tras abandonarlo pudo ascender como estrella en solitario y llegar a lo más alto.

Para el siguiente tráiler tenemos la película Selena, que cuenta la carrera de la joven cantante texana Selena Quintanilla-Pérez, un fenómeno musical que se convirtió en una exitosa intérprete del universo latino. Pero su carrera fue corta y terminó de forma trágica, a manos de la presidenta de su club de fans y mayor admiradora. Está interpretada por la actriz y también cantante Jennifer López.



Ray Charles era considerado el padre del Soul, un pianista invidente que viajó solo de Florida a Seattle para buscarse la vida por los escenarios, y cuando es descubierto por una discográfica, pues lo de siempre, a grabar discos y, cómo no, a meterse de todo por el cuerpo y liarse con cada mujer que se cruzase en su camino. Aún así, con una vida marcada por su ceguera desde los cinco años y la muerte de un hermano, Ray Charles será otro mito musical para el resto de la eternidad. La película Ray logró un Óscar para Jamie Foxx por su gran interpretación del personaje.

Y sí, en España también tenemos unos cuántos biopics, el primero de ellos basado en la vida del cantaor de flamenco José Monge Cruz, más conocido como Camarón de la Isla. Innovador en el género, fue una influencia para las nuevas generaciones y rompedor de barreras sociales y artísticas. Su historia se cuenta en tres períodos, el descubrimiento, el éxito y la despedida.

James Mangold dirigió En la cuerda floja, biografía del cantante de country Johnny Cash, interpretado para la ocasión por Joaquín Phoenix. Contando sus comienzos durante la Gran Depresión y sus giras junto a pioneros del Rock como Elvis Presley, Carle Perkins, Roy Orbison, Jerry Lee Lewis y Waylon Jennings. En su momento llegó a vender más discos que los Beatles.

I'm not there es la película que protagoniza otro tráiler, la biografía del inconmensurable Bob Dylan, una vida encarnada por seis intérpretes distintos en seis etapas de su vida. Christian Bale, Heath Ledger, Richard Gere e incluso Cate Blanchett son quienes se ponen en la piel del músico para presentarlo en diversas situaciones.



La vida en rosa cuenta la historia de la famosa intérprete francesa Edith Piaf, que ascendió de los barrios bajos de París hasta el éxito en Nueva York, una lucha por sobrevivir y amar, que le puso en el camino de grandes personalidades de la época como Yves Montand, Jean Cocteau, Charles Aznavour o Marlene Dietrich. De ella recordaremos su Je ne regrette rien, canción con la que finaliza el film, y sus grandes ojos que parecían estar permanentemente abiertos.

Volviendo a nuestro país, tenemos la biografía de una de las grandes folclóricas de la escena española, Lola Flores, conocida como La Faraona, que obtuvo su primera oportunidad de actuar en público a los trece años, de la mano de Manolo Caracol, y recorrió pueblos con un espectáculo itinerante hasta que le llega la ocasión de viajar a Madrid para participar en una película, consiguiendo formar su propia compañía flamenca y pareja sentimental con su descubridor, sin olvidar su obsesión por formar una familia que hoy todos conocemos.

Y pasamos de un género español a otro tan diferente como el rap, de la mano de Notorious B.I.G. un cantante de rap neoyorquino, de gran volúmen (de ahí lo de BIG), viviendo una vida que le alternaba sus éxitos musicales con arrestos, polémicas y multas, hasta su asesinato en 1997 durante un tiroteo, con 24 años.

Nuestro siguiente tráiler nos lleva a otro de los mitos de la canción que falleció demasiado joven, el icónico John Lennon, de quien se cuenta su infancia, su adolescencia conflictiva en su familia y su encuentro con Paul McCartney que llevaría a la formación de, quizá, el grupo más emblemático en la historia de la música o, al menos, uno de ellos: Los Beatles.



Si Ray Charles fue el padre del soul, James Brown fue el padrino, otro exitoso intérprete que se popularizó con canciones como I fell good (que también es el título de su biopic) o Sex machine, la del famoso ¡Guirapa!. Al igual que con otras biografías, se cuenta su vida, su dura infancia y sus estados de ánimo a lo largo de una trayectoria cargada de éxitos.

Jersey boys es la adaptación de un musical ganador de un Emmy, que cuenta la historia de cuatro jóvenes en Nueva York que llevaban una mala vida hasta que se unieron y decidieron formar el grupo Frankie Valli & The Four Seasons, contando sus progresos, riñas, triunfos y canciones que marcaron a una o dos generaciones.

Otro de los grandes nombres del Jazz es el del trompetista Miles Davis. La película Miles Ahead nos muestra al músico ya en lo más alto de la fama cuando de pronto desaparece durante cinco años y al que encuentra un joven reportero de la revista Rolling Stone, atrincherado en su casa y entumecido por las drogas y los analgésicos, así que decide iniciar junto a él recuperar una de sus últimas grabaciones que ha sido sustraída.

Y vamos al tráiler de la película que lo cambió todo. Bohemian Rhapsody es la primera en convertir en moda lo que ya se venía haciendo desde tiempo atrás, pero multiplicándolo. La historia de Freddie Mercury y el grupo Queen durante sus primeros años propició una serie de biopics que ahora están llenando las pantallas de cine y las plataformas de streaming. No hace falta explicar de qué va la historia de Queen porque todos la conocéis, y si no os la sabéis, ya estáis tardando en verla. Aquí os dejo el avance. Óscar para Rami Malek en el papel de Freddie. ¡We will rock you!



Las tres temporadas de Luis Miguel, la serie, nos cuentan la vida de uno de los más populares cantantes de todos los tiempos, que desde los 12 años ya triunfaba en México y acabó convirtiéndose en una figura legendaria de la canción romántica. Os recomiendo Por debajo de la mesa. Muy bonita.

La mítica Judy Garland, que nos hizo soñar con su Over the rainbow para la película El mago de Oz, está intepretada por Renée Zellweger en el biopic Judy, que cuenta cómo la artista, treinta años de haber protagonizado aquel film, llega a Londres para una gira de conciertos, con su voz mermada, y mientras se prepara, recuerda su pasado lleno de inseguridades, aunque esta vez su meta es regresar junto a su familia para vivir en paz.

Tal vez el primer biopic que se imantó a Bohemian Rhapsody, porque apareció justo al año siguiente, fue Rocketman, la vida del icónico (estoy usando muchas veces la palabra icónico, ya lo sé, pero es que es verdad, son todos icónicos) pianista Elton John, desde sus años de niño prodigio en la Royal Academy of Music hasta llegar a ser una superestrella de fama mundial y bla, bla, bla...

The Dirt ya se sale un poco de lo habitual, pues es la biografía del grupo de heavy metal Mötley Crue, que refleja su historia de fama, drogas, sexo y rock and roll. Bueno, quizá no se salga tanto de lo habitual. Veis el tráiler y lo juzgáis.



Continuando con los biopics a la sombra de Bohemian Rhapsody, Respect cuenta la trayectoria musical de la gran Aretha Franklin, sí, otra icónica, desde que de pequeña cantaba en el coro de la iglesia de su padre hasta que alcanzó la fama con canciones como la que da título a la película y otras como Natural Woman, Think o Chain of fools.

Y volvemos a España, esta vez con una serie dedicada a la vida de Miguel Bosé, en la que nos muestran varias etapas de su infancia, juventud y madurez, comenzando en televisión con canciones como Linda o Don Diablo, pasando por un cambio en su registro de voz con Amante Bandido o Sevilla y añadiendo además, partes de su vida privada, alguna de ellas bastante traumática. A destacar el papel de Miguel Ángel Muñoz haciendo de Julio Iglesias.

Y como no podía ser menos, la sombra de Queen no pudo tapar el biopic del Rey del Rock, solo su nombre ya evoca el éxito: Elvis Presley, solo que aquí se cuenta a través de la visión de su representante, Tom Parker, quien estuvo a su lado desde que ascendió a la fama y casi hasta su caída en el alcohol (qué raro para un icono de la música ¿verdad?) y su última etapa sobre los escenarios.

Otro biopic sobre una mujer de armas tomar que revolucionó el mercado musical es el de Whitney Houston, que lleva por título su canción I wanna dance with somebody. Otra niña que cantaba en un coro de iglesia y que con los años acabó subiendo por la escalera de la fama, sufriendo también maltratos por parte de su marido Bobby Brown. Y es que, como ya dije en alguna ocasión, las sonrisas en el escenario desaparecen detrás del telón en muchas ocasiones. Aquí os dejo el tráiler. Ah, y el guionista es el mismo de Bohemian Rhapsody.



Una biografía que, esta vez sí, se sale de todo lo habido y por haber, es la de Al Yankovic, apodado Weird por sus rarezas. Le conoceréis de parodias sobre canciones de Michael Jakcson como Bad, retitulada Fat o Beat it retitulada Eat it. Lo que pasa es que todo lo que se cuenta en su biografía es falso, es un juego, un invento, guionizado por él mismo junto al director, y que puso a Daniel Radcliffe en su personaje, luciéndolo de la manera más rara posible.

Girl you know it's true es la historia de un engaño, pero tela con el engaño. Y también es la historia de un dúo que rompió los escenarios y se llevó un Grammy... que después tuvo que devolver. Porque Milli Vanilli eran una farsa, que sí, se movían muy bien en el escenario, pero la voz no era suya. Y con esta premisa tan apetecible os dejo, para que busquéis la peli y la veáis, porque tela.

Seguios iconiqueando con Back to black, la película que cuenta la fulgurante carrera y hundimiento de Amy Winehouse (que con ese apellido, casa de vino) no era muy difícil vaticinar su final. No os he hablado del club de los 27, así que por si hay alguien perdido por aquí, lo cuento brevemente. El club de los 27 es una lista de músicos, cantanets, actores y personajes célebres que murieron a los 27 años de edad. Ahí se encuentran, entre otros, Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison o Kurt Cobain. Algunos de ellos ya han tenido sus respectivos biopics y otros seguro que los tendrán algún día. Amy Winehouse está incluida en ese grupo. La autora de éxitos como la canción del título, Back to black o Rehab, falleció a esa edad por intoxicación etílica. Otro mito que se nos fue demasiado pronto.

El rey del reggae, Bob Marley, también ha tenido su respectiva biografía. A través de sus canciones y su mensaje de amor y espiritualidad, Bob inspiró a muchas generaciones, dejando un legado que revolucionó el mundo de la música, como han hecho la mayoría de artistas que figuran en esta lista.

Y finalizamos con otra serie española: Disco, Ibiza, Locomía, que cuenta, como ya podréis imaginar, las andanzas de aquel cuarteto que meneaba los abanicos mejor que la Lola Flores y que petaba las discotecas de Ibiza y otros sitios similares llenos de alemanes rojos como gambas por tomar demasiado sol en la playa. Su historia es la de un pleito entre su llamémosle “descubridor” y los miembros del grupo. Tráiler al canto.



No termina aquí la cosa, pues hay varios proyectos en camino tan atractivos (o delirantes) como una serie sobre Tamara aka Yurena, aquella pseudocantante que triunfó con la canción No cambié gracias a su cutrez y al programa Crónicas Marcianas donde se explotaban a personajes como fueron Arlequín, Leonardo Dantés, Tony Genil, Loli Álvarez, Paco Porras y la imprescindible madre de la cantante, Margarita Seisdedos y su ladrillo escondido en el bolso, como freaks de barraca de feria. Su título: Superestar, para más información, dirigida por Los Javis, los mismos de las series Paquita Salas, Veneno o La Mesías.

Y ya en el terreno de lo serio, se están rodando o por estrenarse biopics de los Bee Gees, Pharrell Williams, Janis Joplin (antes nombrada) y del único e inimitable, que se encuentra en el top del top, el Rey del Pop, Michael Jackson.

Puestos a jugar con la imaginación, puedo asegurar que en un futuro no muy lejano también tendremos biopics de cantantes como Sinead O'Connor, George Michales, Prince y quién sabe, si entramos por ejemplo en el mercado latino, Celia Cruz, Vicente Fernández o Chavela Vargas, y en terreno español pues Rocío Jurado, Manolo Escobar, Nino Bravo... echadle imaginación.

Bien, pues hasta aquí nuestro repertorio de gorgoritos, termina el Cookieslite Festival y descansamos porque el mes que viene, si nada lo impide, le tocará a Martin Köenig hablarnos de una senda cinematográfica, para variar, y el afortunado será Steven Soderbergh.


El Monstruo de las Cookies + MartiNina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jurassic World Rebirth

Vanity Fair comparte nuevas imágenes (espectaculares) del  Jurassic World Rebirt  de Gareth Edwards, pertenecientes al tráiler que veremos m...